lunes, 28 de febrero de 2011

And The Loser Is...



Se sabe ya que Pixar ganó el premio Óscar a la mejor película animada por Toy Story 3, que también fue nominada como mejor película del año (que está bonita y nada más, nada del otro mundo). Fue con la primera película de Toy Story que Pixar se dio a conocer (en asociación con los estudios de Walt Disney), revolucionando el género de la animación; tal como los estudios Disney lo hicieron en 1938 con la película de Blanca Nieves y los siete enanos, por la que recibió no sólo un Óscar honorífico sino siete réplicas de la estatua, precisamente para premiar la innovación al género que esa película significó, los premios los recibió de manos de la adorable niña prodigio Shirley Temple, la más joven de las premiadas con uno de esos premios.


Se sabe que la unión de Pixar y Disney se dio casi de forma emergente cuando el jefe de producción del departamento de animación fue despedido, y salió de ahí para formar Pacific Data Images, que junto con DreamWorks, de Spielberg, amenazaron el liderazgo de Disney en la animación. Así, Pixar aceptó el reto de crear una película animada entera con imágenes generadas por computadora, siendo Toy Story el resultado. En sus inicios Pixar era tan sólo la división de computación de Lucasfilm (la productora de cine de George Lucas), ya en manos del nuevo rey midas Steve Jobs, pasó de ser una pequeña empresa a una productora que le arrebata el mercado del cine de animación a Disney (de la que está separada desde 2005). Curiosamente, los orígenes de Pixar son muy similares a los de Disney, siendo los cortos experimentales sus primeros pasos, y obteniendo premios y reconocimientos por ellos. El primero de ellos fue Luxo Jr., que seguramente les hará pensar: "¡ah, es por eso!":



También se sabe que la historia de la animación y los efectos especiales tienen orígenes y desarrollos que se mezclan ciclicamente: cuando George Lucas quiso experimentar con nuevos efectos para Star Wars buscó a los responsables de los de 2001, Odisea en el espacio (de Stanley Kubrick), así fundó Industrial Light & Magic, que hizo posibles los viajes de Volver al futuro, el cyborg de Terminator II y los dinosaurios de Jurassic Park. Fue en uno de sus departamentos que se creó Pixar, con John Lasseter al frente. Cuando Stanley Kubrick quiso volver a la ciencia ficción, frustrándose por no saber como poner en pantalla lo que tenía en mente, fue por los tiranosaurios de Spielberg que halló cómo hacer Inteligencia Artificial. Y es Lasseter quien da vida al tiranosaurio cobarde que sigue a Woody y a Buzz Lightyear en sus aventuras.

Y otra cosa que se sabe (si es que la leen desde hace un par de años, aquí o en otros espacios blogueros) es que la malbicho siempre habla de los cortos animados que compiten por el Óscar, que esta año se lo ganó The lost thing, basado en el libro de mismo nombre y que, pese a lo que los dibujitos parezcan, no está dirigido al público infantil. No he visto más que los avances y eso es lo que les puedo compartir. Pero lo que sí les traigo es una maravilla que también estuvo nominada:

Madagascar, carnet de voyage.


Una animación lejos del estilo infantil o caricaturesco al que nos estamos acostumbrando, que nos lleva de la mano en un viaje por medio de bocetos. No sé qué tan bueno sea el corto ganador del Óscar, si realmente es mejor o si, como en otras categorías, no siempre la mejor película es la premiada, pero sin duda éste es muy destacable.

Y creo que ya todos saben el origen del nombre del premio de la Academia, y seguramente también se sabe que la intención de sus fundadores al entregarlos fue "mejorar la calidad artística del cine, crear una plataforma común para las distintas ramas y oficios de la industria, fomentar la investigación técnica y el progreso cultural" (que como se sabe también, no se ha logrado del todo, por lo menos en la calidad artística); se sabe que esos fundadores fueron Douglas Fairbanks, Mary Pickford y Frank Lloyd, entre otros 36 cineastas, que se reunieron en el comedor del Hotel Biltmore, y en la misma manteleta fue dibujada la figura que tendría la estatuilla. Y seguramente también saben que la entrega de premios provoca enfrentamientos entre las celebridades, debido a la confrontación en las ternas. Pero quizá lo que no saben es cuál ha sido el más grande de esos duelos:

En 1965, la talentosa Julie Andrews se consolaba protagonizando la película infantil Mary Poppins, de la decepción de no haber sido elegida para protagonizar My fair lady en la pantalla grande, cuando su interpretación en las tablas de Broadway había sido muy aplaudida. En lugar de la entonces desconocida Andrews (para el público cinéfilo) se eligió a la adorable Audrey Hepburn, lo que significó más dinero pues su sueldo era mucho más alto, además de que se decidió doblarla al cantar (sin habérselo dicho antes y sin que fuera realmente necesario, a juzgar por las grabaciones originales que luego salieron a la luz). Además de la Hepburn, el papel se consideró para Vanessa Redgrave, Shirley Jones, Angela Lansbury y Elizabeth Taylor, aunque todas hicieron el pacto de no aceptar el papel y así fuera para Andrews, finalmente fue ofrecido a Audrey Hepburn y ella, conforme lo pactado, lo rechazó, sin embargo, la Taylor declaró que ella sí lo tomaría (quería con esto borrar su imagen de rompe-hogares) y entonces Hepburn rectificó su decisión.

Ese año la Academia incluyó a las dos comedias musicales en la terna para mejor película. My fair lady arrasó con ocho premios y Mary Poppins se quedó con cinco, y en cada ocasión los rostros de las dos actrices eran enfocados para captar sus expresivas reacciones, destacando la rivalidad entre ambas. Entre los ganadores estuvo el protagonista masculino, Rex Harrison, que compartió el escenario (y el éxito) teatral con Julie Andrews, y en su discurso agradeció a sus "dos hermosas damas", refiriéndose a las dos actrices rivales. Para el momento de la entrega del premio a la mejor actriz, las cámaras mostraron la inmensa felicidad de una y la depresión de la otra cuando se escuchó el nombre de Julie Andrews, siendo con esto recompensada por la forma en que se le negó el papel, y ganando también la oportunidad de protagonizar The sounds of music, que significó su consagración.


jueves, 24 de febrero de 2011

Otra Insípida y Sinsabora Entrada Personal


Previously in The Fanzín:

La malbicho admite que veía Bailando por un sueño, y casi por nada confiesa que era por verle las pompas a Latin Lover. Entre otras vergonzosas confesiones, revela su placer culposo por la serie de la Familia Patridge. Afortunadamente no cae sola: Le Cid la acompaña en su caída y juntos ven caer más bajo a Periquín y Champy, ellos por Donny Osmond. Con sus siniestros poderes mentales, Champy descubre que la malbicho es fea y aburrida, pero le sorprende enterarse también que su debilidad son los bailes de salón... él aún no lo sabe, pero está a punto de descubrir que la malbicho asiste sola a las bodas, con el único objetivo de esperar a que el grupo versátil que anima la fiesta (o si tiene más suerte, el equipo del sonidero en la calle cerrada en donde se lleva a cabo el feliz agape) dé las notas iniciales de No rompas más, El Venado, De reversa mami o ¡Eeeh, Macarena... ah-á! para levantarse y formarse en primera fila para la bonita coreografía grupal...

...¿Podrá la malbicho llevarse hasta la tumba ese oscuro secreto de que aún sigue lamentando no haber podido ensayar los pasos de Thriller y contribuir a ese gran logro de ganar un Premio Guinnes a la mayor cantidad de zombies bailando como Michael Jackson?

Descúbralo en la siguiente entrada de El Fanzín:

Me gusta el baile. Tanto, que realmente pienso que erré mi vocación de parásito inútil miembro de la generación Ni-Ni-Ni (ni trabajo ni estudio ni soy joven) y debí haberme dedicado a la danza de forma profesional. Pero hay una limitada ideología de la clase trabajadora (a la cual yo no pertenezco, pero mi insigne familia sí) que peca de realista y no considera una verdadera opción dedicarse a la artisteada, así, mis naturales dotes para el canto, el baile, la actuación, el dibujo, la escribidera o la pantomima (entre otras) no fueron estimuladas, todo lo contrario, fui aleccionada para relegarlas al olvido y decidir entre ocupaciones más serias, como la contabilidad (dada la destacada participación en un concurso de álgebra en la secundaria, mis padres consideraron que tenía vocación para los números y la contabilidad parecía entonces la opción más lógica, je), la psicología (suelo meterme en la vida de todos los demás, a veces con total anuencia del perjudicado que me da carta libre para abrumarlo con consejos y lecciones de vida, por lo que la asesoría emocional también parecía una opción pertinente) o la docencia (tengo la hermosa virtud de estar aleccionando a todo el mundo sobre cómo son y cómo deben hacerse las cosas, por lo que esa capacidad magisterial también pedía ser aprovechada). Para calmar las ansias pretendí interesarme por carreras como Comunicación gráfica (de muy reciente aparición en la oferta académica, en ese entonces) o Matemáticas aplicadas y computación (también una licenciatura muy joven en ese tiempo). Pero mi verdadera inclinación en esos años era el dibujo, sin embargo, hasta el hecho de tomarlo como un hobbie fue considerado un lujo inútil.

Ya las ganas de bailar habían sido camufladas por niveles insostenibles de timidez, y sólo en fiestas estudiantiles me permitía soltarme ante la sorpresa de los que creían conocerme, pues al igual que Champy, se asombraban de que una ñoña que pasaba sus ratos libres leyendo y jugando ajedrez, pudiera brincar como jumil en comal con los tamborazos de Van Halen, los grititos de Alaska y Dinarama... y más inconcebiblemente aún, con las quejas de "de blanco vestirá, de blanco", pues la salsa era lo que más me prendía (y eso que según yo era roquera).

Eran pocas mis presentaciones públicas, aunque a veces arrancara aplausos con ellas y alguna vez hasta gané un concurso de baile en una disco -en esos tiempos antediluvianos en que un "antro" era un verdadero sitio de pecado y lenocinio, y si alguien hubiera propuesto "ir de antro" nos hubiera hecho persignar del puro susto e indignación-, las más de las veces yo emulaba a Martha Sánchez (bailando sin salir de casa) y a Billy Idol (dancing with myself), con la puerta cerrada bajo seguro y las cortinas corridas, para que nadie me viera contorsionando cual Shakira-Shakira en sus épocas tercermundistas.

Alguna vez, en una disco, ya con poco más de veinte años y con la timidez ya más domada, un bailecito moderno me hizo ganarme una oferta de trabajo peculiar: un tipo me ofreció pagarme por bailar en un sitio que dijo sería muy elegante, el único requisito al parecer era vestirme más atrevida pues algo insinuó sobre mi ropa tan conservadora... eran viejos tiempos en que el concepto de table dance no era tan familiar, así que me tardé en entender qué me estaba ofreciendo, sobretodo porque no me cabía en la cabeza que me consideraran sensual. Cabe aquí aclarar que Champy no se equivocó en asumir que podría ser fea y aburrida, lo soy, hace mucho que no hablo de esto en estas páginas y por eso los nuevos lectores no saben lo mucho que me gusta alardear de mi fealdad, pero sí: soy escandalosa y obscenamente fea, y en la actualidad mi cuerpo no sería deseable para un público masculino sexualmente hambriento, pero a los veintitantos sí tenía una forma que hacía voltear a la gente a mi paso, los tipos para mirarme de forma deshonrosa y las tipas para escanear mis defectos, encontrando motivos para protestar inquisitivamente: ¿qué le ven? Porque mi cuerpo distaba mucho de ser perfecto, pero con todas sus imperfecciones resultaba morbosamente atractivo para muchos. Por herencia mis senos y mis muslos son mucho más notorios que en la mayoría de las mujeres, actualmente ya no son lo único mayúsculo en mí y su notoriedad se pierde ante la opulencia de otras zonas mucho menos apetecibles, pero entonces no había forma de que pasaran inadvertidos.

Yo me mortificaba mucho con ese morbo que provocaban, y siempre me sentí incómoda con su excesivo volumen, ansiaba las piernas largas y la graciosa ingravidez de los pechos de las bailarinas, pero curiosamente, bailando era la única forma en que me permitía lucir esas formas plenas, dejándolas destacarse libre y desparpajadamente. Además de propuestas de trabajo indecorosas, alguna vez motivaron una propuesta matrimonial, como culminación a una larga y tormentosa relación que sostuve con un sombrerudo durante... tres canciones, y que además de ofrecer llevarme al altar prometió enseñarme todos los secretos de la quebradita.

En mi carrera como bailarina de fiestas familiares, nunca me asustaron los retos ni del merengue ni de la huaracha ni del pasito duranguense, pero he de confesar que sí tiemblo ante el desafío del rockanroll... jamás he logrado abordarlo con gracia. Por eso mis respetos a sus antecesores, aún más audaces y desafiantes: el jive, el jittersburg y el swing. De ahí el anterior post.

Aún ahora, la gente que me ve se sorprende cómo puedo mover mi ofensivo volumen con algo de gracia, apenas lo comprobé este viernes anterior, cuando en un barecito agradable con música en vivo, la gente me rodeaba y me sonreía, marcando con sus palmas el ritmo de mis pasos, y cuando mi acompañante se mostraba orgulloso, y quizá, seducido.

domingo, 20 de febrero de 2011

Así que Piensas que Puedes Bailar Jive

Louis Prima------Jump,Jive an'Wail by malbixo

(Empiecen escuchando esta maravilla mientras leen)

So you think you can dance es un reality show en que bailarines especializados en diversos géneros compiten en varios más que no dominan; el nivel de competencia es muy alto y es una delicia mirar lo que estos jóvenes profesionales del baile pueden hacer... claro, si es que les gustan este tipo de programas. Me gusta el título porque es claro en el reto que implica el concurso, que también resume la naturaleza de todos estos tipos de reality shows, desde Dancing with the stars a las versiones locales que ha transmitido Televisa, como el infame Bailando por un sueño, en donde además de las competencias de baile había todo un numerito de morbo y chantaje, con historias personales de participantes y beneficiados de la intención "filantrópica" que tenía el programa.

Les cuento que a mí encaaaaaanta el baile, aún como espectadora, por esto disfruto ver las rutinas que se presentan en estos programas, evitando en lo posible ver el numerito de los jueces y el resto del programa. Aunque no me gusta mucho Dancing with the stars porque el nivel no es muy alto, ya que los competidores no son bailarines profesionales sino figuritas de otras áreas de la farándula, hoy, haciendo zapping, coincidí en ver al hace años muy famoso Donny Osmond -que quizá los más jóvenes no conozcan, pero él y su familia eran todo un suceso en los setenta-, realizando una aceptable rutina de Jive, a pesar de contar con más de cincuenta años.

Derivado del swing, el jive es un alegre y dinámico baile que exige una condición física y una agilidad superior a la mayoría de las rutinas que contempla una competición de baile, siendo una de las pruebas que se dejan al último precisamente para que los jueces puedan juzgar el estado físico de los competidores. Son intimidantes la rapidez y la ligereza que exigen sus rutinas, y es notorio cuando un bailarín no tiene la condición física necesaria, así como lo difícil que es ejecutarlas combinando destreza, gracia y depuración técnica. Donny Osmond pasó la prueba (y de paso ganó esa temporada del 2009).

En So you think you can dance también presentaron rutinas de jive moderno, una variación actualizada del baile que se popularizó en los cuarenta, con interesantes propuestas que pueden incluir pasos acrobáticos (que en el jive tradicional se habían suprimido). Aquí les dejo una de las mejor calificadas.

La mediocre producción de los programas locales hace que no se lamente uno de perdérselos, sin embargo, he de confesar que lo que sí me da gusto es haber visto la emisión en que bailó un joven rumano en la versión internacional de Bailando por un sueño (haciendo pareja con una exitosa cantante pop rumana, quien no es bailarina en sí pero que lo secundó aceptablemente en el reto), este chico capturó en sus pasos la esencia de ese bullicioso baile, con la habilidad técnica y la gracia suficientes como para transportarnos a esos salones de baile en los años cuarenta, en que los soldados estadounidenses llevaron a Europa el baile que surgió en los barrios afroamericanos, derivando del swing y del jitterburg un estilo más libre, mucho más rápido y con una técnica más depurada.

Espero que también a ustedes les parezca que valió la pena aguantar en el breve inicio al higadito de Adal Ramones, para ver la energía y la gracia con que este joven hace los característicos movimientos de cuello, brazos y piernas que distinguen al jive (por cierto, esta pareja no ganó el concurso a pesar de superar con mucho a la pareja mexicana, en la que estaba esa cosa rara y deforme que se hace llamar Latin Lover, y que hasta eso, es menos malo bailando que luchando o conduciendo un vulgar programa de revista... y no se castiguen de más, lleguen hasta el minuto 2:43 nada más).



Rendidas Excusas


jueves, 17 de febrero de 2011

El Efecto Axe: de la Pantalla Chica a las Calles


...when angels deserve to die.
Sistem of a down.

"Hasta los ángeles caen", dice el eslogan de la actual campaña publicitaria de Axe Excite, desodorante que lleva años esbozando sonrisas con sus campañas publicitarias visualmente atractivas, con un toque de humor y una musicalización adecuada, cuyo estilo ha sido copiado por otras marcas buscando lograr también el "efecto Axe" en la mente de los espectadores. Aunque con un dejo machista al utilizar estereotipos negativos en relación a la mujer, al exagerar los roles en el juego de la seducción desvalorizando el femenino (al grado que sus campañas lideran las denuncias de consumidores por considerarlas denigrantes), la publicidad de Axe (Linx en algunos países) al mismo tiempo que críticas y denuncias por su connotación sexista, también recibe reconocimientos por original, ingeniosa y vanguardista.



Lo más notorio es que en estas recreaciones artísticas no hay ni un guiño, ni una referencia, ni un signo o logotipo que mencione al producto o a la marca comercial, con lo que es una de las campañas más sutiles que se tenga conocimiento y una forma más creativa de mantenerse en la mente del público, o lo que sería aún mejor, una forma de recurrir al arte para recrear el mensaje que se quiere ligar al producto, más allá de botellas de edición limitada o esténciles ordinarios (¿verdad Nike?).

Si sólo han visto la versión en televisión, aquí les dejo la versión larga del comercial:



Ahora sólo falta que también le echen creatividad para hacer sus campañas sin menospreciar a la mujer, cosificándola u obviando su capacidad de raciocinio... por cierto, otra campaña que durante años ha sido aplaudida y premiada sin que al parecer importe que también lesione el rol femenino, es la exitosa campaña Soy totalmente Palacio, de la tienda departamental El Palacio de Hierro, visualmente muy efectiva y con un elegante manejo de la ironía, sin embargo las mujeres que muestra son frívolas, vanales y materialistas.

Plus: la canción que en el comercial de Axe retoman es la de Sexy boy, del grupo Air, parece cosa de nada pero algunos comerciales logran volver a poner una canción en el candelero, hace algunos años la identificación del canal VH1 utilizando las primeras notas de Bitter sweet simphony de The Verve, trajo esta canción otra vez de vuelta, logrando incluso una mayor penetración en el gusto popular (midiéndolo por los silbidos de la gente en las calles o en los tonos de los teléfonos celulares). Aunque he de decir que a mí, la canción que me trae a la mente este comercial de Axe es la de Chop suey, de Sistem of a down... por eso el epígrafe headbanguero.

martes, 15 de febrero de 2011

Otra de Chinos e Ingleses (y Franceses)

Tuvo tanto éxito el último post, que decidí traer a sus protagonistas de nuevo -je-. La verdad es que encontré esta información que me pareció interesante, y que nos vuelve a hablar de la supremacía que una cultura siente que merece sobre otra. Lamentablemente no fuimos los únicos en Latinoamérica que tratamos a los chinos de una forma execrable.

El origen de la expresión popular "Me han engañado como a un chino" viene de cuando unos empresarios catalanes en Cuba (Bacardí entre ellos), se quedaron sin mano de obra tras las primeras prohibiciones que llevarían a la abolición de la esclavitud en la isla; pensando en la manera de conseguir trabajadores baratos para sus plantaciones, se fueron a Macao en China y convencieron a miles de chinos a migrar a Cuba, con ofertas de trabajo tentadoras, trayéndolos bajo contrato. En las plantaciones cubanas los chinos se dieron cuenta de que las condiciones de trabajo eran casi inhumanas, pero el contrato firmado los obligó a cumplir. Tristemente, los embarques con chinos continuaron llegando, en el siguiente mural en la Habana tiene las fechas de dos grandes llegadas de chinos a la isla, la primera en 1847, cuando llegaron de Macao, y la última en 1874, cuando llegaron los sobrevivientes de la construcción del ferrocarril en California (de aquí salió esta información).



Pero fue en Perú donde fue más grande el engaño. También con falsas promesas les ofrecieron a miles de chinos trabajo en las minas de oro. Sin embargo, el verdadero trabajo era en las minas de guano, el excremento de aves marinas que servía para fertilizar los áridos campos europeos, y cuya demanda aumentaba de tal forma, en que se abrían nuevas minas o se aumentaba la producción de las ya existentes.

En las Islas Chincha se concentraba la mayor recolección de guano -dada la enorme población de aves marinas y la cobertura de varios metros de espesor que durante años se acumuló en la superficie insular-, y eran controladas por los peruanos en la producción, y por los ingleses en la comercialización (curiosamente, Estados Unidos comenzaría así la expansión de su imperio colonialista al apropiarse de las otras islas del Pacífico en que se podía recolectar guano, para evitar la costosa importación a Inglaterra, sobre esto se puede leer más aquí).

Así que entre Perú e Inglaterra enviaron barcos para traer mano de obra barata desde China. Cuando llegaron los chinos recibían trato de esclavos, los transportaban como ganado a las minas donde trabajaban jornadas extenuantes, apenas los alimentaban con cuatro plátanos verdes durante todo el día y les daban un trato tan inhumano, que se fue minando la población trabajadora china (cien mil en el año de 1875) por las muertes causadas por enfermedades, accidentes, malos tratos o suicidios. Afortunadamente la información de que las ofertas de trabajo eran falsas llegó hasta China y dejaron de caer entrampados más habitantes de allá; desafortunadamente los propietarios ingleses y peruanos de las minas enfocaron sus catalejos hacia la Isla de Pascua, donde ocho barcos desembarcaron para atraer a los nativos con baratijas, para luego capturarlos y llevarlos como esclavos. Un tercio de la población fue hecha prisionera (en su mayoría hombres adultos), otros murieron al intentar huir, abatidos por las balas o cayendo en precipios. Cuando años después fueron expatriados los cien únicos sobrevivientes de los trabajos forzados, durante su transportación murieron 85, a causa de la viruela. Así fue como se acabó con la cultura de la mítica Isla de Pascua (aquí encuentran más información).

También en las haciendas costeras los chinos reemplazaron a los negros como trabajadores, recibiendo también un trato cercano a la esclavitud y maltrato desde las mismas embarcaciones, donde las condiciones insalubres provocaban enfermedades y mortandad. Fue precisamente la fuga de un chino de la embarcación peruana María Luz, que escapó a nado hasta un barco japonés y denunció los abusos que sufrían, lo que provocó un escándalo internacional que contribuyó a terminar con las deleznables prácticas.

En los países americanos en que la población china emigró, aún en condiciones de semiesclavitud, al diversificarse sus actividades se establecieron como una comunidad próspera -aunque hermética hacia el resto-, contribuyendo al desarrollo económico local, como sucedió en las ciudades fronterizas del norte de México, no sólo al participar en la construcción de ferrocarriles, la industria minera y los campos agrícolas, sino también en la fundación y la prosperidad de ciudades, como Mexicali, que en sus inicios era conocida como "La pequeña Cantón" por su numerosa población china y los negocios que establecieron.


Por cierto:

Ya que hablamos de secuestros, en los comentarios del post anterior Le Cid, Pascal, Mayanín y Periquín ya nos decían de lo difícil que se está poniendo la situación para los mexicanos en Francia a causa del conflicto diplomático por Florence Cassez, acusada de secuestro y cuya detención presentó irregularidades, cabe destacar que en otros países un error durante el procedimiento legal es causal de la liberación del inculpado, pero en el sistema judicial mexicano no es así, sin embargo, el conflicto ha encontrado un nuevo terreno de batalla: el Año de México en Francia, con 350 eventos culturales y artísticos que ayer fueron cancelados en su mayoría, por decisión del gobierno mexicano ante la advertencia del presidente francés de dedicar cada acto a Florence Cassez, como medida para presionar y lograr su extradición. Aquí se pueden leer los eventos más importantes que se cancelaron, y aquí la opinión del escritor Alberto Ruy Sánchez (que no es santo de mi devoción literaria pero su opinión sobre el asunto se ha difundido viralmente, primero por redes sociales y luego en un blog hecho exprofeso para mostrarla, y no deja de ser interesante leerla).

jueves, 10 de febrero de 2011

El Mexicano y el Racismo: de Top Gear a la Campaña Antichina


Top Gear es un programa automovilístico muy exitoso de la BBC, al aire desde 1977 pero es en 2001 cuando cobra un giro humorístico (con el típico humor británico) que es el que le atrae la atención mundial que hoy tiene, pues la irreverencia y la incorrección política con que se manejan sus conductores provoca constantes polémicas. Desde hace una semana casi todo México ha visto por lo menos un fragmento de su programa, justamente cuando hablan de un auto deportivo mexicano, aunque en realidad hablan más del mexicano y del estereotipo que se tiene de él. Son estos comentarios los que han levantado una ola de indignación, con el embajador de México en Inglaterra al frente de las manifestaciones de desaprobación, exigiendo disculpas públicas por vía diplomática. Algunas reacciones, entre disculpas parciales de la BBC y exigencias del parlamento británico para que lo hiciera, han sido la de quitar de la programación el programa en una empresa de televisión por cable, censura de la misma BBC de los comentarios en la versión estadounidense del programa, y quizá la razón encubierta para suspender la visita del viceprimer ministro británico a nuestro país. Sin embargo, los conductores respondieron con nuevas descalificaciones, lo que ha provocado que la indignación no ceda, aunque también son muchos mexicanos los que dicen que no se sienten ofendidos y piden no exagerar.



Top Gear no sólo ha insultado a mexicanos, ni tampoco somos a los que peor les ha ido, ese es el estilo de hacer ese programa aunque eso no significa que por eso está justificada la xenofobia y el prejuicio racial, o que deba obviarse. El humor es el mejor pretexto para caer en excesos de descalificación hacia una minoría social o una comunidad, pareciera que la ironía y el sarcasmo justifican la perpetuación de un prejuicio. Sin embargo, especialistas de la conducta humana argumentan que el humor que se basa en una categorización de los seres humanos según fenotipo, origen étnico o nivel social favorece el estereotipo negativo, el prejuicio, el discurso discriminativo y la ideologización (aceptación de ideologías transmitidas). El entretenimiento no es inofensivo, todo tipo de ficción tiene una ideología implícita y la información que el cerebro recibe es también simultánea y continua a nivel subliminal, así, los mensajes medulares que conforman la esencia de las bromas llegan de manera indirecta al pensamiento de los espectadores, modificando su percepción y conducta hacia los objetos de las mismas (si se aceptan pasivamente, claro... lo que tristemente es lo que hace en su mayoría el público mediático).

Por ello, es bueno señalar el error, la ignorancia, el prejuicio, la intolerancia, la desinformación o las actitudes francamente discriminativas de los mensajes que transmiten los medios y los personajes públicos, así lo hagan con humor. Aunque de eso al linchamiento mediático hay una distancia que debe salvaguardarse ¿De qué sirve contestar una ofensa con insultos?, ¿mencionar las dentaduras dañadas de los ingleses compensa que se diga que nuestra comida es un vomito frito? Defendernos emulando las mismas actitudes que reprobamos no es tan inteligente (por más que resulte catártico). Pero obviar los excesos en el manejo de la comicidad tampoco. Aunque habrá que cuidar no matar el humor con una hipercorrección política, también habrá que tener presente que el humor no es empático con su objetivo, no supone una identificación con el objeto que lo soporta, por el contrario, es una separación con el mismo, no comprende una compasión sino un desaprecio. Presenta una realidad enjuiciándola y ridiculizándola. Inherente a la naturaleza humana, esa separación también supone beneficios como la resilencia (superar una situación adversa auxiliándose del humor para no caer en un estado depresivo), así, la distancia que se pone entre esa realidad difícil y la propia persona, al reirse de uno mismo, ayuda a sobrellevarla (además de incluir una autoaceptación y una autocrítica).

Y en ese ejercicio autocrítico, habremos de cuestionar también nuestros propios excesos. En años pasados Argentina ofreció una disculpa pública a la comunidad de Galicia pues fue ahí donde se originó el estereotipo del gallego tonto. Sin embargo no ha disminuido en nada la proliferación de chistes describiéndolos de esa forma, no sólo en ese país sino también en casi toda Latinoamérica, siendo uno de los recursos más utilizados en rutinas de comediantes. En México, también mantenemos mediante el humor el estereotipo del argentino engreído y arrogante, del gringo ingenuo que queda entrampado por el ingenio del mexicano, del germano de personalidad gélida, del árabe ladino y avaricioso, del negro sexualmente hiperactivo (o gracioso), del indígena ignorante, del norteño tacaño, del asiático antisocial y extraño (en donde ni siquiera nos esforzamos en distinguir entre japoneses, coreanos y chinos)... además de fomentar la homofobia, la misoginia y el clasismo.

Y hablando de los chinos, hubo un período en nuestra historia que es por demás vergonzoso y terrible, pese a que nos jactamos de ser un país hospitalario y no racista (que basta ver cómo tratamos a nuestros propios indígenas para poder negarlo, o el censurable trato que se da a centroamericanos que se internan en el país para llegar a Estados Unidos) hubo un tiempo, en las primeras décadas del siglo anterior, justo cuando se promovía la lucha revolucionaria o se consolidaba el gobierno surgido de ese movimiento, en que se suscitó una campaña de odio hacia la población de origen chino. Propiciada, al parecer, por el movimiento magonista, que se pronunció en 1906 contra la migración china, responsabilizándola de robar el trabajo a mexicanos y dañando las condiciones laborales, dados los bajos salarios que aceptaban. Aunque en 1909 ese discurso ya no se incluía en sus documentos y el mismo Flores Magón advertiría unos años después que era necesaria frenar la migración asiática, pero esta vez para prevenir las agresiones que podrían recibir. Sin embargo, su discurso de años antes había sembrado en los burgueses y terratenientes maderistas, un odio racial.

Para entonces, un nacionalismo mal interpretado trataba de impedir el desarrollo de grupos extranjeros, especialmente chinos, y principalmente en el norte del país donde se organizaron asociaciones antichinas y la campaña racista llegó a extremos criminales. Los migrantes chinos habían buscado salir de su país desde el s. XIX, tras las guerras de opio, las hambrunas y las rebeliones campesinas. A principios del s. XX en Estados Unidos fue prohibida la migración china, como colofón a la historia de discriminación que en ese país vivían. Así fue como empezaron a llegar a México en el porfiriato, primero para cubrir pesadas jornadas agrícolas con una dedicación casi autómata, luego para emprender con otras actividades económicas, afincándose especialmente al norte del país. Herméticos y replegados entre ellos mismos, no facilitaron la convivencia con los habitantes de su país anfitrión, alimentando el rechazo que la campaña antichina intensificó.

En 1911, fuerzas militares maderistas, comandadas por Benjamín Argumedo (quien después reconocería al traidor Victoriano Huerta, combatiría a Pancho Villa, traicionaría a Emiliano Zapata y casi cien años después se levantaría en el Zócalo, como símbolo gigante de la incongruente celebración panista de los festejos por la Revolución Mexicana), masacraban alrededor de trescientos chinos en Torreón, Coahuila. Otra matanza de 200 chinos en Chihuahua, en 1916, se llevó a cabo tras saquear e incendiar sus granjas y negocios.En estados como Sonora se establecieron barrios similares a guetos, en donde se les obligó a vivir, además de enviar a las Islas Marías (que funcionaban como penales) a más de 18 mil chinos, así como un penal especial en Baja California Norte para los japoneses.

La campaña antichina cobró más fuerza al final del gobierno de Álvaro Obregón, durante el cual se les impusieron restricciones severas, pero fue durante el Maximato, con Plutarco Elías Calles, en donde sufrieron mayores atropellos (entre 1930 y 1934), pues con la ideología de "preservar la pureza de la raza mexicana" se decidió no permitirles que se casaran con mexicanos pues aseguraban que sus hijos podrían salir degenerado, no podian acceder a puestos públicos ni entrar a museos, y tampoco salir después de las doce de la noche o vender comestibles. La campacha racista terminó oficiamente con el inicio de gobierno de Lázaro Cárdenas, en 1936, cuando ya se había casi logrado la expulsión casi total de la población de origen chino... o el asesinato de miles.

De esos años quedan unos curiosos recuerdos: postales chinas con poemas en el reverso, en donde las rimas están cargadas de insultos y ofensas hacia esos terratenientes discriminadores, sin dejar de respetar las rimas y la musicalidad. Esta costumbre china, de insultar con poesías, está muy arraigada en su cultura. Estas postales se conservan en la Universidad de Arizona.









lunes, 7 de febrero de 2011

La Fiesta del Cinco de Febrero

En México, acaba de terminar el primer "puente" del año. Esto es, el primer fin de semana laaargo, ya que por disposición legal, el primer lunes de febrero es feriado (es decir, de descanso obligatorio) recorriendo el descanso que antes se cumplía el 5 de febrero. ¿Suena complicado?: lo es. Si es que no se es mexicano y se está acostumbrado a los "puentes", bonita costumbre que teníamos de prolongar los días de inactividad laboral y escolar si se presentaba un día feriado (por fecha cívica o religiosa importante) entre semana. Ejemplo para que quede más claro: supongamos que el 5 de febrero (día de descanso obligatorio) caía en martes... resultaba que el fin de semana se prolongaba del viernes al miércoles, pues muchos no se presentaban el lunes ya que el martes tampoco habría clases o jornada laboral. ¿Que caía en jueves?, pues faltábamos ese día a la escuela o al trabajo, y ya encarrerados, tampoco nos presentábamos el viernes, pues cómo seguía el sábado y el domingo, aprovechábamos para lanzarnos desde el D.F. hasta Acapulco (el clásico "acapulcazo"), o ya de perdis, a algún balneario en Hidalgo o Morelos. Estaba tan arraigada la costumbre (y causaba tanta pérdida económica) que para lograr quitarla, las leyes formalizaron los "puentes" en 2006, homologando los descansos de algunas fechas cívicas (5 de febrero, 21 de marzo y 20 de noviembre), a lunes fijos en esos meses respectivamente (no saben esto los de Top Gear, si no peor nos hubiera ido en su descalificativa descripción del mexicano).


¿Y por qué era día feriado el 5 de febrero? Por ser una fecha cívica de gran importancia... aunque una gran parte de mexicanos no sepa decir qué se conmemora, y los que sí recuerdan que es el día de la Constitución Mexicana, poco es lo que pueden decir de ella. Claro es que sólo los expertos en la materia pueden citarla con precisión o referirse a sus 136 artículos con erudición, pero hay ciudadanos de a pie que sí logran entenderla y familiarse con ella lo suficiente, como para utilizarla como instrumento de defensa adecuada. Además de derechos y obligaciones ciudadanos, la Constitución describe la forma en que debe llevarse el gobierno del país y de los estados soberanos que lo conforman, así como las atribuciones de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Por ello su importancia.





Sin embargo, la apatía y la abulia con que se voltea a verla es casi significativa, parece simbolizar la deficiente legalidad que impera en el país. Y aunque desde la escuela nos obligan a hacer láminas para ilustrar los artículos 3, 27 y 123 (que representan su espíritu social), así como nos recitan su historia en una ceremonia cívica escolar, con los años aprendemos a relegar esos conocimientos hasta el fondo de nuestra memoria.


Como no es la intención del Fanzín ir contra corriente de tan feliz ignorancia ganada con tan encomiable esfuerzo, aquí nos limitaremos a recordar el por qué de la fecha, y es que de las tres constituciones que ha tenido el México independiente, las dos últimas se promulgaron un día 5 de febrero: el primero fue en 1857, siendo Benito Juárez presidente, y en la que se establece la libertad de enseñanza, de imprenta, de industria, de trabajo y de asociación. El segundo fue en 1917, a instancias de Venustiano Carranza (precisamente al frente del Ejército Constitucionalista, e impulsor del Congreso Constituyente), y además de reformas hechas a la anterior, incluye artículos surgidos de los ideales de la Revolución Mexicana, buscando ser incluyente e integral de todas las realidades que eran parte de la nación en ese tiempo. Con los años, la Constitución Mexicana se ha ido reformando y ampliando, para adaptarse a la realidad social del país, siendo objeto de constante estudio y revisión, así como objeto de proyectos para su reforma.




¿Cómo se celebra en la actualidad el 5 de febrero? Mediante un acto cívico de formalidad rigurosa: la bandera se iza a toda asta, se entona el Himno Nacional, y jóvenes conscriptos le rinden honores jurando defenderla y hacerla valer.

¿Cómo se celebraba antes de 1857? De una forma apabullantemente fastuosa. Era, junto al día 12 de diciembre, la mayor fiesta religiosa y patriótica. La celebración de la mexicanidad.

Y es que, así como los evangelizadores católicos vinieron a apropiarse de las fiestas religiosas nativas, así también el gobierno de Reforma utilizó una fiesta singularmente arraigada en el ánimo popular, en que el orgullo por la nacionalidad mexicana se mezclaba con la fe, para instaurar la que quería se convirtiera en el mayor motivo de celebración del país: su Carta Magna.

Era tan grande la fiesta del 5 de febrero, que el mismo Calleja, al regresar triunfal a la capital del país tras derrotar a las fuerzas insurgentes en el Puente Calderón, "sugirió" se le hiciera un desfile en ese día para acompañarlo en su entrada triunfal, aprovechando la multitudinaria presencia de la gente en las calles. Desde el inicio de lo que hoy es la Avenida Madero (y en ese tiempo San Francisco) hasta frente al Palacio Municipal, la gente que salía a festejar hizo una valla para admirar el paso del aclamado militar montando triunfante sobre un hermoso caballo. Sin embargo, dos jovenzuelos tiraron petardos a las patas del animal, que no era un caballo militar y por lo tanto estaba nervioso ante tanta gente y ruido... y tíró al arrogante militar, quien tuvo que hacer el mismo camino de regreso, humillado, lastimado y herido (por las risas de los que antes lo aplaudían) hasta lo que hoy es el Antiguo Palacio de Iturbide, y que entonces era la casa en la que se hospedaba. ¿Y por qué había tanta gente en las calles? ¿Cuál era el motivo de su festejo?

El motivo de la fiesta del 5 de febrero, es al mismo tiempo doloroso y alegre: la muerte del protomártir San Felipe de Jesús, santo patrono de la Ciudad de México.




Felipe de las Casas nació en la ciudad de México, hijo de un próspero comerciante y una mujer muy piadosa, que ante las contínuas travesuras del pequeño, y sin lograr nunca reunir el ánimo para disciplinarlo, repetía cada que había un motivo de reprimenda: "Ay Felipito, Dios te haga santo", a lo que, también de manera automática, la negra sirvienta que se encargaba de los deberes domésticos, replicaba: "Cuando la higuera reverdezca". Había una higuera seca en el patio de la casa, que desde un tiempo ya olvidado lucía sus ramas sin hojas, a la que infructuosamente se había regado copiosamente durante años, sin conseguir revivirla. Felipe creció acumulando dolores de cabeza para los demás, por su censurable conducta; a los dieciocho años partió a Manila (Filipinas) para aprender los negocios de su padre, sin embargo, la vida mundana lo sedujo y se perdió en ella, aunque de un día para otro, abrazó la fe al sentir el llamado de Dios, y se consagró a la vida eclesiástica y al cuidado de enfermos con tal celo que, a los 24 años se le notificó que podía ordenarse sacerdote. Como para eso era necesaria la intervención de un obispo, y en Filipinas no lo había, se vió precisado a trasladarse en barco a México, pero un huracán desvió la embarcación a Japón, ahí, los clérigos hicieron labor de evangelización, tan exitosa que alertaron a las autoridades locales quienes les prohibieron predicar su fe. Como la orden fue desobedecida, los apresaron y condenaron al suplicio y muerte. Crucificado en Nagasaki con otros 26 de sus compañeros, Felipe, autonombrado "de Jesús", fue el primero en morir al ser atravezado con dos lanzas mientras agonizaba en la cruz, al resbalar sus pies del soporte y sostenerse sólo de la garganta oprimida con un aro de acero. Era el 5 de febrero del año de 1597. El día que la sirvienta de la casa de sus padres vio que la higuera repentinamente se vestía de hojas verdes, corriendo al interior para avisar a su patrona: "Señora... señora... el niño Felipe... algo le pasó al niño Felipe, señora... el niño Felipe ya es santo".



San Felipe de Jesús fue el primer mexicano en ser beatificado. Fue además nombrado el segundo patrono de México, después, claro está, de la Virgen de Guadalupe, cuya aparición era considerada un "favor de Dios al pueblo de México". El 5 de febrero fue establecido como fiesta nacional. Y habrá que situarnos en el contexto social de entonces para entender su dimensión: la joven Nueva España se fincaba sobre la fe, la evangelización era parte fundamental de la aculturación de la población nativa, y pilar de la sociedad de la población de origen peninsular que se afincaba en el continente americano. La identidad como nación se afianzaba con un héroe de conducta estoica, de acuerdo a los valores inculcados en esa época. San Felipe de Jesús era visto como el ejemplo para todos. Estaba además, la competencia con el resto de las colonias españolas, especificamente con Perú, quien ya tenía dos santos: San Martín de Porres y Santa Rosa de Lima. Pero San Felipe de Jesús había muerto en el martirio, así que eso suponía una ventaja sobre los santos peruanos. De ahí el regocijo por su beatificación en 1627, y la celebración que exacerbaba el nacionalismo. Era la del 5 de febrero una fiesta por la mexicanidad.

Curiosamente, el intento por ligar ese sentimiento nacionalista con la conmemoración de la Constitución Política de México, terminó por socavarlo. En la actualidad, el laicismo, pero especialmente, la indolencia cívica, hacen que el 5 de febrero no sea relacionado ya ni con el santo mártir, ni con el fervor por el país.

sábado, 5 de febrero de 2011

Paseo Dominical a la Alta Costura Parisina


por Le Cid.

La alta costura… ¿Sueño costoso o publicidad barata?

La alta costura nace con la llegada de Charles Frédéric Worth a Paris hace más de 120 años, durante el segundo imperio. Es él quien establecerá los códigos que la rigen, cambiando nuestra visión de la elegancia al ritmo de las estaciones.

Regida por La Chambre Syndicale de la Haute Couture, quien ha visto sus tropas disminuir con el paso del tiempo y pasar de más de 100 miembros oficiales investidos de la prestigiosa apelación, a tan solo 8 para esta última temporada. Si antes las clientas eran más de 2000, hoy en día no pasan de 200 en todo el mundo. Dos veces por año vemos desfilar sobre los pódiums criaturas a la plástica imposible, con nombres de flores inexistentes, portando creaciones salidas de la imaginación de los “couturiers”, título dado exclusivamente a aquellos que diseñan colecciones de alta costura.

La alta costura es hoy día solamente un pretexto para promover la venta de marroquinería y cosmética, artículos aun accesibles para algunos y verdaderos motores de la industria del lujo francesa. El baile ha terminado, las clientas han pasado sus pedidos, y las costureras comienzan a trabajar para honrarlos.

Aquí tienen una pequeña reseña de lo que fueron las colecciones de alta costura para el verano 2012:


CHRISTIAN DIOR


CHRISTIAN DIOR


CHRISTIAN DIOR


CHRISTIAN DIOR

Más cerca de ti mi Dior…

John Galliano, director artístico de la casa nos ofrece un homenaje a René Gruau, gran ilustrador de modas cuyo trabajo era apreciado por la casa, así como el New Look lanzado a principios de los cincuentas por Dior mismo. Los croquis de Gruau sirvieron de motivo a los bordados que lucieron algunos de los modelos que dejaban adivinar una nota de nostalgia por aquellos tiempos en que la alta costura era realmente Alta…

Los tonos son pastel, o rojos oscuros…


ARMANI PRIVE


ARMANI PRIVE


ARMANI PRIVE


ARMANI PRIVE


ARMANI PRIVE

El código de Armani…

Si existe un creador de moda que puede jactarse de haber inventado un estilo en el último cuarto del siglo pasado es Giorgio Armani. En las primeras filas se podían distinguir los rostros de Sophia Loren, aún sublime, así como el de Jodie Foster, amiga personal del creador.

Esta temporada la casa de modas italiana nos muestra una colección en la que reinterpreta sus clásicos, con referencias del exterior que nos recuerdan a Mugler y Cardin, los colores son metálicos y hay un “je ne sais quoi” de Tron, la película, en la inspiración de la presentación. Los vestidos son bien estructurados y algo rígidos, las mangas son ajustadas, y vemos el regreso del “hombro Armani”, signo distintivo de la marca.


GIVENCHY


GIVENCHY


GIVENCHY


GIVENCHY

Givenchy au pais du soleil levant…

No, no es esta temporada que tomaremos el desayuno en Tiffany’s, mas bien la invitación es a visitar la casa de té de la luna de agosto…

Ricardo Tisci nos ofrece su versión del samurái “couture”. Una colección presentada sobre maniquíes estáticos, enteramente blanca y con toques de color en los hombros y la espalda. Más cercana del robot-juguete y del samurái que de la geisha, así como un homenaje al bailarín Kazuo Ohno, máximo exponente de la danza “Butoh”. Las modelos lucían enormes tocados de inspiración samurái realizados por Philip Treacy, quien creó también los sombreros de Giorgio Armani.


VALENTINO


VALENTINO


VALENTINO


VALENTINO

Rosso Valentino…

Maria Grazia Chiuri, directriz artística de la marca italiana nos ofrece una colección de una elegancia y feminidad para dejarnos sin aliento.

La transparencia, la ligereza y el encanto tan propios de la marca siguen allí, intactos. No en balde Valentino es el diseñador preferido de los hombres, quienes sostienen que una mujer en Valentino es una mujer bella. Los tonos son rosa, marfil, blanco, asi como un toque del “rojo Valentino” sello indiscutible del Couturier romano.


ELI SAAB


ELI SAAB


ELI SAAB


ELI SAAB

And the Oscar goes to… Eli Saab.

Diez años después de haber llamado la atención del mundo entero cuando Hale Berry recibió el Oscar de mejor actriz vestida de uno de sus diseños, el diseñador nos da una lección de seducción.

La colección se presenta como un homenaje al glamour holliwoodense de Norma Shearer, actriz oscarizada décadas atrás. Los hombros asimétricos, los escotes profundos y las aberturas altas que desnudan la pierna al caminar. Solo para grandes ocasiones, un vestido de Eli Saab se impone si se piensa obtener una estatuilla en la próxima ceremonia de entrega de premios…


CHANEL


CHANEL


CHANEL



CHANEL


CHANEL

Let’s tweed again : Chanel.

El “petit tailleur" es revisitado por Karl Lagerfeld, quien nos ofrece una variación de su habitual silueta “caja”, transformándola en trapecio. Un toque “no-Chanel” ¡tan Chanel!

Los bordados son de una ligereza extrema, todos en cristales transparentes sobre un material “no-tizado”, que le dan transparencia y destello, semejando a gotas de rocío matinal sobre una tela de araña. La línea es estilizada; el hombro “emergente” hace su aparición, como surgido de otra prenda, efecto “cambio de piel”; los colores son rosa pálido (seguramente el color faro de la próxima temporada), blanco y negro. Las faldas son ligeras y vaporosas, los “tops” con una ligera amplitud, pero dibujando la silueta. ¿Resumirla en dos palabras? Femenina y actual.


GAULTIER


GAULTIER


GAULTIER


GAULTIER

Gaultier : La mariée était un homme…

Jean Paul Gaultier puede permitirse todo: presentar modelos fuera de norma, pasar de la playera de marinero al corset... y presentar un vestido de novia sobre la sublime anatomía de Andrej Pejic…

La inspiración de Gaultier nos lleva a principios del siglo pasado, al Moulain Rouge y a sus bailarinas de french can-can a la reputación sulfurosa con una toque neo-punk londinense de los ochentas. Nos presenta su gran clásico, la camiseta marinera, pero esta vez en una versión vestido de noche, enteramente confeccionada con bieses de organza de seda. Los modelos llevan nombres como “London Calling”, “Anarchy in de UK” o “Vicious”, como un homenaje a los grupos de rock punk de los 80´s y al movimiento “no future”. Pero la cereza sobre el pastel ha sido la aparición del modelo masculino, Andrej Pejic, portando el broche de la colección: el vestido de novia.

Andrej Pejic for GAULTIER
¡Sí Malbicho, es un hombre!

Y así diciendo…

Una semana más de la alta costura termina. Más de veinte años que se la dice moribunda y desahuciada, y cada seis meses vuelve para renacer de lo que queda de sus cenizas. Con sus altas y sus bajas, llena de excentricidades y a veces importable, nada comercial y generadora de pérdidas más que de ganancias, la alta costura continua siendo una de las puntas de lanza de la cultura francesa en el mundo. Tan importante y representativa como el queso, el pan y el vino, repudiada, venerada, la Alta costura continua siendo un laboratorio de ideas del cual se inspira la industria textil mundial.

En directo y con cariño, especialmente para El Fanzine de Malbicho, desde Paris, capital mundial de la moda:

Le Cid.

jueves, 3 de febrero de 2011

Nian


Emerge desde las profundidades del océano en busca de carne, tras todo un año de oscuridad. A su paso, una estela de sangre y dolor. Y de muerte. No sólo las cosechas, no sólo el ganado, también los niños, los ancianos, los guerreros, los campesinos... todo aquel que se cruzó en su camino, que se retrasó en su huida, muere en sus fauces hambrientas.

Es la víspera del Año Nuevo. Es el Nian.


Su cabeza es enorme, sus cuernos son afilados, su fuerza es incontenible. Su hambre es descomunal. Insaciable. En cada pueblo cerca del mar deja destrozos y víctimas agonizantes, mutiladas y semidevoradas. Sin terminar con una va en busca de la siguiente. Su ferocidad alcanza a los pasos más rezagados. Y un nuevo grito se ahoga entre sus dientes.

Los pueblos sin vida esperarán hasta otro día para ser repoblados. Los sobrevivientes bajarán de las montañas a limpiar el suelo ensangrentado. A llorar las muertes. A vivir otro año antes de volver a huir.

Otra vez es la víspera de Año Nuevo. Otra vez es el Nian.


Pero en el pequeño pueblo de Taohua alguien no huye. Pide comida. Se arrastra en busca de caridad y asilo. En su frenética huída nadie lo oye. A todos urge llegar a la montaña para salvar su ganado y su vida. Sólo una anciana, la más pobre de todos, se compadece del hombre de pelo gris. Le ofrece un plato con sopa caliente. Y con prisa, también lo urge para que vaya hacia la montaña. Él le dice que si le da un lugar para dormir en su casa, mantendrá al Nian alejado. Ella lo deja al no lograr persuadirlo, y se marcha sin creer que ese hombre envejecido y débil pueda hacer algo.

A medianoche el Nian entra al pueblo vacío a continuar sus destrozos.

Pero al acercarse a la casa de la generosa anciana, una lluvia de petardos explotó iluminando la noche. Una estela de papel rojo ondeaba en la entrada, las ventanas se iluminaban con velas, y al ruido de los fuegos artificiales, se sumaba la música, la risa y el canto del mendigo de cabello cano.

Desconcertado, asustado por el ruido y los destellos de las luces, el Nian retrocedió y dejó el pueblo. Y volvió al mar. Al amanecer los pobladores se acercaron a verificar que no había destrozos. Del mendigo no hallaron rastro, sólo la evidencia de su festejo: las tiras de papel rojo, las velas consumidas, los petardos gastados.


Y cada año, para recibir al nuevo, adornan sus entradas de rojo y con luz, estallan fuegos articiales, y danzan y cantan toda la noche. No vaya el Nian a volver del mar.

Guo Nian (Paso del Nian), hoy conocido como el Festival de Primavera, es el festejo con que en la cultura china se recibe el Año Nuevo. Éste que empieza es el Año del Conejo, y la celebración será desde el 2 hasta el 17 de febrero.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...